Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU <p style="text-align: justify;"><cite><var><span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif;"><span style="font-size: 12px;"> </span></span></var></cite><strong>La RED ANDINA DE UNIVERSIDADES (RADU)</strong> es una asociación de Instituciones de Educación Superior que congrega a Universidades privadas de la región del Nuevo Cuyo. Estas son: <em>Universidad de Mendoza, Universidad Juan Agustín Maza, Universidad del Aconcagua, Universidad Católica de Cuyo –Sedes San Juan, Mendoza y San Luis - e Instituto Universitario de Ciencias de la Salud - Fundación Barceló - Sede La Rioja. </em></p><div style="text-align: justify;"> El convenio de constitución de la RADU fue firmado el 3 de agosto de 2005, con el objetivo principal de implementar la colaboración y complementación académico-científicas de todas las instituciones integrantes. </div><div style="text-align: justify;"> El Consejo Directivo está formado por los cinco Rectores, siendo su Presidente desde la fundación, el Dr. Osvaldo CABALLERO (UDA). También integran este Consejo: la Dra. María Isabel LARRAURI (UCCuyo), el Dr. Ing. Salvador NAVARRÍA (UMendoza), el Dr. Daniel MIRANDA (UMaza), y el Dr. Héctor BARCELÓ (IUCS Barceló).</div><div style="text-align: justify;"> Asesora a este cuerpo un Consejo Académico integrado por: Lic. Cecilia Trincado (UCCuyo), el Mg. Ing. Carlos Palacio (UMendoza), la Dra. Viviana CATALANO (UMaza) y la Lic. Marité GIBBS (UDA). Se desempeña como Secretaria Ejecutiva de la Red la Lic. Marité GIBBS.</div> es-ES Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 Expresión de Rab22 en macrófagos infectados con Leishmania braziliensis //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/235 <em>Leishmania</em> <em>braziliensis</em> es un protozoario flagelado digénico que produce leishmaniosis cutánea y muco-cutánea en el noroeste argentino. R. Tonelli L. Carrizo V. Manini N. Arenas D. Cargnelutti C. Maidana C. Salomón Derechos de autor 2014-04-16 2014-04-16 Factores ambientales que regulan los mecanismos neurales de la exploración lateralizada //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/237 Estudios previos de este laboratorio han mostrado que en una región montañosa de la provincia de La Rioja, la expresión del gen <em>HSR</em> (Hand Skill Relative) está alterada comparada con otra zona control. E. O. Álvarez S. G. Ratti Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-16 2014-04-16 Localización de caveolina 1 desde la espermatogénesis a la reacción acrosomal //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/238 El fundamento de esta hipótesis podría deberse a la existencia de Cav1 soluble citosólica, que podría intervenir en el transporte intracelular entre células epididimarias y E. P.V. Boarelli V.M. Cid Barría AE Vincenti Derechos de autor 2014-04-16 2014-04-16 Estudio del perfil antropométrico del estudiante de Ciencias Médicas en la Universidad del Aconcagua. Verificación del ajuste dimensional en el mobiliario universitario. //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/241 Las investigaciones realizadas en relación a ambientes saludables y condiciones de trabajo en la universidad han arrojado como resultado que existe un marcado nivel de desajuste entre las dimensiones del equipamiento y los tamaños corporales de los alumnos usuarios. C. Vargas Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-16 2014-04-16 ODF1 modifica sus grupos tioles a lo largo del tránsito epididimario es positiva a monobromobimane y la reacción entre ambos afecta la motilidad espermática //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/243 Durante el tránsito epididimario se ha evidenciado una oxidación en proteínas ricas en cisteína, se conoce que esa oxidación de grupos tioles da como consecuencia la estabilización de proteínas en el espermatozoide. ME Cabrillana G. Iglesias MA Monclús AE Vincneti R. Yunes MW Fornés Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-16 2014-04-16 Estudio celular y molecular de los cambios gonadales y espermáticos en conejos hipercolesterolémicos. Análisis del efecto del aceite de oliva //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/245 La ingesta elevada de grasas de origen animal (“saturadas”) conlleva a un incremento de colesterol en sangre (hipercolesterolemia, HC), y es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. J. Cid Barría A. Romero A. Funes P. Boarelli T. Saez Lancellotti M. Fornés Derechos de autor 2014-04-16 2014-04-16 Detección de mutaciones en el gen CDKN2A mediante PCR-SSCP en pacientes y familiares con riesgo de melanoma maligno //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/246 El melanoma es un tumor maligno originado en células dendríticas de la piel, denominadas melanocitos. Es el sexto cáncer en incidencia, representa el 10 % de las neoplasias cutáneas y es responsable de más del 90 % de las muertes por cáncer de piel. AC Innocenti AE Cavagnaro FCM Zoppino ME Lopez Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-16 2014-04-16 Organización de los filamentos de actina en células mioides peritubulares del túbulo seminífero de rata //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/248 Las células mioides peritubulares (MP) en roedores forman una monocapa entre dos láminas basales alrededor de los túbulos seminíferos (TS) y participan en la contracción. AD Losinno A. Morales J.C. Cavicchia L.A. López Derechos de autor 2014-04-16 2014-04-16 Proyecto de investigación sobre conductas de reconocimiento de rostros y objetos en el lactante de 2 a 7 meses //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/252 <p>Se intenta registrar ,en el curso de los primeros siete meses de vida , la aparición de dos corrientes de conducta diferenciadas : una inicial , primaria, con largo antecedente filogenético, vinculada a la relación con los seres del entorno, especialmente la madre y luego otros familiares .</p><p><strong> </strong>Luego otra, que<strong> </strong>aparecería en el final del primer trimestre y comienzos del segundo, la cual estaría vinculada a la identificación y manejo de los objetos del entorno inmediato .</p><p><strong> </strong>Este trabajo busca<strong> </strong>establecer claramente las diferencias en la aparición y características de una y otra , utilizando protocolos adecuados que utilicen en el caso de la conducta dirigida a seres vivos, variables categoriales.</p><strong> </strong>En tanto que en el caso de la conducta dirigida a los objetos, se evaluaría el tiempo de aparición de la prehensión. J.J. Noli Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-16 2014-04-16 Efecto protector del aceite de oliva en hipercolesterolemias adquiridas. Estudio estructural de testículo e hígado de conejos protegidos e hipercolesterolémicos //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/363 La hipercolesterolemia constituye por sí misma o en coacción con otros factores etiológicos la causa de patologías comprendidas dentro de la llamada epidemia silenciosa. Entre las que se cuentan la hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes no diagnosticada, entre otras que llevan a trastornos crónicos de alta morbi-mortalidad. Entre otros factores de estas patologías, la ingesta elevada de grasas de origen animal lleva a una hipercolesterolemia adquirida y abre la puerta a un sobre peso que coadyuva a las patologías antes descriptas. E. Saéz E. Pietrobon A. Vincenti J. Cid M. Fornés Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-23 2014-04-23 Proyecto de investigación sobre conductas de reconocimiento de rostros y objetos en el lactante de 2 a 7 meses //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/251 <p>Se intenta registrar ,en el curso de los primeros siete meses de vida , la aparición de dos corrientes de conducta diferenciadas : una inicial , primaria, con largo antecedente filogenético, vinculada a la relación con los seres del entorno, especialmente la madre y luego otros familiares .</p><p><strong> </strong>Luego otra, que<strong> </strong>aparecería en el final del primer trimestre y comienzos del segundo, la cual estaría vinculada a la identificación y manejo de los objetos del entorno inmediato .</p><p><strong> </strong>Este trabajo busca<strong> </strong>establecer claramente las diferencias en la aparición y características de una y otra , utilizando protocolos adecuados que utilicen en el caso de la conducta dirigida a seres vivos, variables categoriales.</p><strong> </strong>En tanto que en el caso de la conducta dirigida a los objetos, se evaluaría el tiempo de aparición de la prehensión. J.J. Noli Derechos de autor 2014-05-26 2014-05-26 Virus entericos segmentados en materia fecal de diferentes especies convivientes en la provincia de La Rioja //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/257 <p>En la provincia de La Rioja existe una alta convivencia simultánea de varias especies, En este hábitat circulan virus entéricos segmentados con alta variabilidad genética, esto permitiría la evolución genética del virus, provocando la aparición de nuevos genotipos virales de importancia médica.</p> VI Cuffia C.M.A. Silvera M. Díaz Ariza L.I Sabini P.A Cordoba Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-16 2014-04-16 Efecto nutracéutico de stevia rebaudiana bertoni (Srb) en pacientes diabéticos tipo 2 //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/259 <p>La Stevia RebaudianaBertoni (Srb) es un edulcorante no nutritivo, su principal componente de la materia seca es Esteviosido, se caracteriza por presentar propiedades antihipertensivas y antihiperglucemiantes; porque estimularía la secreción de insulina en pacientes Diabéticos tipo 2. </p> V. Díaz D. Ruiz A. Lanari Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-16 2014-04-16 Prevalencia de obesidad en escolares del departamento Zonda, San Juan, año 2010. //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/206 <p>La epidemia de la obesidad tiene una especial repercusión en los niños, superando el 15% de su<br />prevalencia en algunos países, umbral crítico considerado por la Organización Mundial de la Salud<br />(OMS). Esto lleva a considerarla un fenómeno global, una epidemia creciente y no controlada, con<br />gran impacto negativo en la salud biopsicosocial.</p> Y. Balmaceda M. Bedini C. González A. Ibañez R. Espejo Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-14 2014-04-14 Aceite de oliva y alzheimer: efectos preventivos cerebrales en ratones transgenicos. //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/211 <p>Varias teorías que incluyen factores de riesgo como la calidad de vida, la posición socioeconómica, la dieta, predisposición genética y daños cerebrales han sido propuestas como causa de la enfermedad de Alzheimer (EA), pero el grado de contribución de cada factor es aun controversial. Sin embargo, hay tres factores que son aceptados como factores de riesgo: la edad, las reacciones neuroinflamatorias crónicas y el estrés oxidativo cerebral. </p> M. A. Bruno V. Flaqué Derechos de autor 2014-04-14 2014-04-14 Situación nutricional de pacientes adultos que concurren a los centros de salud del Gran San Juan. //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/212 Se realizó un diagnóstico de la situación alimentario-nutricional de la población adulta que asiste a los 21 centros sanitarios pertenecientes al Gran San Juan, incluyéndose pacientes de 19 a 69 años de edad. El objetivo del trabajo ha sido valorar el estado nutricional de la población adulta, analizar los hábitos alimentarios, determinar la prevalencia de obesidad abdominal, identificar la frecuencia y tipo de actividad física, determinar el consumo de tabaco, formular una base de datos apropiada para articular entre Ministerios y otros sectores de la salud a fin de determinar estrategias de educación alimentario-nutricional que tiendan a disminuir el desarrollo de enfermedades asociadas a trastornos nutricionales, para mejorar la calidad de vida de la población. G. Muñoz G. Aranda C. González V. Guzzo A. M. Martínez A. Rodenas G. Santiago E. Urizar H. Coirini Derechos de autor 2014-04-15 2014-04-15 Factores que intervienen en la incorporación precoz de alimentos en niños menores de 4 meses de edad. //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/213 <p>La necesidad de una adecuada alimentación complementaria en la infancia nos conduce a la evaluación de los posibles factores que intervienen en la incorporación precoz de alimentos en niños menores de 4 meses de edad, del CAPS Horacio Grillo, 2009.</p> C. Gonzalez R. Espejo V. Guzzo Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-15 2014-04-15 Síndrome de Turner: Relación entre Genotipo 45X0/46XY y los diferentes Fenotipos encontrados. Riesgo de desarrollo de Gonadoblastoma. //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/214 <span>El Síndrome de Turner (ST) se caracteriza por disgenesia gonadal con amenorrea primaria, infantilismo sexual, talla baja y fenotipo femenino con múltiples anomalías congénitas. Es uno de los trastornos cromosómicos humanos más frecuentes; afecta a una niña por cada 2.500 recién nacidas vivas. El diagnóstico se basa en el reconocimiento clínico del cuadro, que debe ser confirmado mediante la práctica de un cariotipo. De acuerdo con los análisis citogenéticos, el 50-60% de los pacientes con ST tienen un cariotipo de 45, X. El resto, presentan aberraciones estructurales de uno de los cromosomas X o, más frecuentemente, un mosaicismo. La detección de un mosaicismo, conteniendo el cromosoma Y en el ST (45,X0/46XY), es de crucial importancia clínica, debido a que esta combinación se acompaña de un elevado riesgo de desarrollo de gonadoblastoma o de otro tumor gonadal; riesgo que ha sido estimado entre un 15-20%.</span> S. Mateos V. Flaqué J. E. Sarich M. A. Bruno Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-15 2014-04-15 Evaluación de los niveles de Inmunoglobulinas en niños con diagnóstico de leucemia aguda en la etapa final del tratamiento. //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/215 <p>El presente es un trabajo retrospectivo realizado a partir del año Agosto de 2007 hasta Agosto de 2010. La técnica empleada para determinar la concentración de Igs fue la inmunodifusión radial simple (IDRS). La cuantificación de las concentraciones de IgA, IgG e IgM se realizó en pacientes con más de quince meses desde el diagnóstico, por lo que se encontraban en la etapa final del tratamiento (Mantenimiento) y en aquellos que ya habían culminado el mismo. </p> C. Larrea M. E. Arrieta A. Cañellas B. Ruiz E. Ramis D. Arias Derechos de autor 2014-04-15 2014-04-15 Estudio del efecto del tratamiento con corticoides sobre la expresión de CD44 y la quimiotaxis de neutrófilos //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/216 <p>Los síntomas clásicos de inflamación (enrojecimiento, hinchazón, calor, y dolor) son el resultado de eventos bioquímicos disparados por una infección, por la presencia de materiales extraños o daño tisular. Algo característico de la inflamación es la infiltración de leucocitos desde la sangre hacia el tejido afectado. Estos leucocitos, en el huésped, funcionan como primera línea de defensa, destruyendo microorganismos e iniciando la reparación tisular. </p> B. Ruiz E. Ramis A. Cañelas C. M. Larrea C. Moreno Derechos de autor 2014-04-15 2014-04-15 Distribución de los receptores hepáticos X en el cerebro de animales nacidos de madres con diabetes experimental. //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/217 Ciertas relaciones entre distintas patologías vinculan las consecuencias metabólicas de unas, con factores de riesgo para la expresión de otras; este es el caso entre diabetes mellitus y la enfermedad de Alzheimer. Alteraciones en el metabolismo glucídico y lipídico son comunes en ambas patologías y en ambos metabolismos la acción de los oxiesteroides a través de los receptores hepáticos X (LXR) cumplen una importante acción regulatoria. M. R. Di Pilla M. C. Vega M. A. Bruno H. Coirini Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-15 2014-04-15 Estudio exploratorio de la toxoplasmosis y leptospirosis en pequeños rumiantes y animales de granja en el Departamento La Capital, San Luis. //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/218 La <strong><em>Toxoplasmosis</em></strong><strong><em> </em></strong>y la <strong><em>Leptospirosis</em></strong><strong><em> </em></strong>como enfermedades zoonóticas afectan a animales y seres humanos, por lo que el conocimiento de factores causales y consecuencias de su existencia en una localidad o región implica el trabajo interdisciplinario. La <strong>toxoplasmosis </strong>es una enfermedad producida por un parásito protozoario unicelular eucariota, llamado <em>Toxoplasma gondii</em>, que puede afectar a todos los animales de sangre caliente inclusive al ser humano y es de distribución mundial. N. O. Stanchi G. A. Giboin J. A. La Malfa G. L. Pracca P. Frigerio L. Fiochetti V. Becerra D. Bacigalupe A. Larsen Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-15 2014-04-15 Caracterización y mejoramiento genético de la raza criolla caprina de la Provincia de San Luis y estudio de la prevalencia de brucelosis. //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/219 <p>La falta de estudios referidos a las características fenotípicas (externas) y su relación con la potencialidad productiva de carne y leche de la raza criolla y cruzas enla Provinciade San Luis, impide entre otros, implementar un programa de mejoramiento genético consecuente orientado a las necesidades del mercado y de las características ambientales de la región. Asimismo, la falta de datos estadísticos de prevalencia de enfermedades que impactan en la producción y salud pública, conforman una problemática que debe superarse para orientar recursos al ordenamiento de toda la cadena agroalimentaria caprina.</p><p>El eslabonamiento de la cadena de forma competitiva debe sustentarse en la innovación y desarrollo tecnológico en el proceso que va desde la obtención de la materia prima hasta el consumidor. Este proyecto pretende superar aspectos o debilidades tecnológicas no excluyentes, pero muy importantes para comenzar el eslabonamiento competitivo.</p> N. O. Stanchi G. A. Giboin J. A. La Malfa D. Maizon D. Bedotti S. Benitez S. Aurand R. Bonelli Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-15 2014-04-15 El desarrollo de dietas alimentarias que contribuyen a incrementar el contenido de ácido linoleico conjugado (CLA) en leche de cabra //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/220 <p>En la actualidadla Provinciade San Luis cuenta con una población Caprina que ronda los 120.000 cabezas, de éstas el mayor porcentaje son explotaciones extensivas, es decir, crianza totalmente a campo y en un bajo porcentaje explotaciones semi intensivas e intensivas (semi estabulación y estabulación total), por lo general estos establecimientos tienen un esquema de organización que les permite obtener productos diferenciales del resto, los cuales están orientados a la producción de carne- En cuanto a quesería caprina a nivel provincial, existen pocos establecimientos ya que la infraestructura y los niveles tecnológicos son factores importantes a la hora de ser eficientes en los productos a obtener (leche y quesos).La Blanquitaes la única empresa dedicada a la elaboración de quesos y leche fluida, siendo que existen otras de menor escala y con producción artesanal de quesos. Ante este panorama se hace necesario incentivar la producción láctea caprina tanto de pequeños, como de medianos productores y orientarlos hacia la obtención de productos que tengan un alto impacto en la salud pública, caso concreto la leche con alto CLA y determinación de zonas de la geografía provincial que con pasturas naturales y dietas apropiadas, contengan los precursores de los CLA.- </p> N. Stanchi G. Giboin J. La Malfa Derechos de autor 2014-04-15 2014-04-15 Anemia en niños celíacos según la adherencia a la dieta libre de prolaminas tóxicas, pertenecientes a la ciudad de San Luis. //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/222 <p>La <strong>Enfermedad Celíaca</strong>, es una intolerancia a ciertas proteínas alimentarias presentes en el gluten, que provocan atrofia intestinal y desnutrición progresiva (1 -4)</p><p>Enla Argentinala prevalencia de la enfermedad celíaca es de 0,61 % y la frecuencia en niños de0 a14 años es de 1/1652 (3).</p><p>Reconociendo que la sintomatología de presentación es tan variada, constituye una seria dificultad, lograr el diagnóstico oportuno. Manifestándose de manera singular en términos estadísticos cuando se habla de que “<em>por cada paciente diagnosticado hay 8 que no lo están”. </em></p><p>El presente trabajo en el marco del estudio de la asociación dela Anemiasegún adherencia a la dieta libre de gluten, tiene la finalidad de conocer la prevalencia de niños de6 a10 años como primer paso para poder evaluar la situación nutricional del hierro en niños celíacos en edad escolar. Lo que permitiría contribuir al conocimiento del número de pacientes celiacos escolares y analizar las necesidades de mejorar en el diagnostico oportuno. </p> M. F. Pirán Arce F. Penna M. V. Rinaudo Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-15 2014-04-15 Estudio de esquizofrenia como posible efecto a largo plazo por asfixia perinatal severa experimental. //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/362 <p>La asfixia perinatal (AP) es la patología más frecuente que se presenta en los servicios de neonatología, y si el cuadro es severo puede acarrear daños neurológicos como ADD, daños visuales, retardo mental o espasticidad. Nuestro propósito es estudiar la posibilidad de que también puede ocasionar lesiones que se expresan a largo plazo como enfermedades neurodegenerativas o esquizofrenia (EZ).La EZes una enfermedad psiquiátrica que se manifiesta entre la adolescencia y la adultez temprana, y se caracteriza por un trastorno del pensamiento con delirios y alucinaciones y una conducta autista. En las historias clínicas retrospectivas de estos pacientes se encuentran con mucha frecuencia diversos tipos de complicaciones obstétricas, y de AP en particular.</p> J. M. Acosta R. Velásquez J. M. Avendaño M. A. Bruno C. F. Loidl Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-23 2014-04-23 Influencia de la diversidad biológica y química de las forrajeras nativas del NE de Mendoza sobre el comportamiento alimentario de cabras criollas //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/224 La producción caprina extensiva es la actividad económica más representativa del NE de Lavalle. El pastoreo se desarrolla en comunidades vegetales con alta variabilidad en cuanto a disponibilidad y calidad de los recursos forrajeros. Éstos incluyen forrajeras con contenidos de compuestos secundarios (CS): fenoles, taninos, saponinas, alcaloides, cuya concentración y estructura puede variar entre especies y partes morfológicas. Por lo que el comportamiento alimentario de las cabras en pastoreo puede verse afectado. L. Allegretti V. Egea S. Paez A. Ruiz M. E. Abraham G. Genta P. Ginevro M. Fucili Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-15 2014-04-15 Aplicaciones prácticas de la citogenética animal //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/227 <p>El Grupo de Genética Veterinaria dela FCVA UMazadesde el año 2005 realiza investigación científica en Citogenética, rama dela Genéticaque estudia la estructura y herencia de los cromosomas, aplicada a la práctica de la biología de los organismos y de la genética clínica. El estudio del cariotipo aporta al conocimiento integral de los animales ya sea en su taxonomía y manejo eficiente en cautiverio, determinación sexual principalmente de aves sin dimorfismo sexual, y establecimiento de etiologías cromosómicas de determinadas patologías reproductivas u oncológicas.</p> V. Hynes D. Ferré M. Quero P. Cuervo L. Albarracín A. Pedrosa N. Gorla Derechos de autor 2014-04-15 2014-04-15 Efecto del consumo de mate sobre el perfil lípido. //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/228 Varios estudios sugieren que el consumo habitual de mate tendría efectos hipocolesterolémicos por la presencia de saponinas que interfieren en la absorción del colesterol. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto del consumo habitual de mate sobre el perfil lipídico. Se estudiaron 68 varones entre 50 y 79 años, sin medicación hipolipemiante. C. Soto D. Messina A. L. Uvilla N. Di Milta R. Pérez Elizalde J. D. López Laur Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-15 2014-04-15 Asociación entre PSA y RsIL-6 //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/232 Estudios recientes describen la intervención de la IL-6 en la fisiopatología del cáncer de próstata (CaP). Siendo esta patología de elevada incidencia en la población de edad avanzada, es relevante el conocimiento de los factores que intervienen en su desarrollo. El antígeno prostático específico (PSA) constituye el marcador tumoral de elección para screening y seguimiento del CaP. Por su parte, los niveles séricos de Receptor soluble de IL-6 (RsIL-6) serían indicativos del estado inflamatorio del paciente. El objetivo del trabajo fue estudiar la relación entre RsIL-6 y PSA en pacientes con y sin CaP de la población mendocina. L. P. Locarno C. A. Corte D. N. Messina C. Soto R. Pérez Elizalde J. D. López Laur Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-16 2014-04-16 Influencia del síndrome metabólico en el cáncer de próstata //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/234 <p>El cáncer de próstata (CaP) es la segunda causa de muerte por enfermedades neoplásicas en los hombres mayores de 50 años. En él podría influir el Síndrome Metábolico (SM), el cual se caracteriza por la presencia de hipertensión arterial, dislipidemia, resistencia insulínica y obesidad central. El objetivo del siguiente trabajo fue estudiar la relación entre CaP y SM en la población mendocina.</p> C. Corte L. Locarno N. Di Milta A. Uvilla R. Pérez Elizalde J. López Laur Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-16 2014-04-16 Pseudobutyrivibrio ruminis aislado del rumen de cabras biotipo Criollo. Identificación genética y bioquímica //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/236 En la región de Lavalle, Mendoza; las cabras componen su dieta con una alta proporción de especies arbustivas, las que constituyen una importante oferta de fibra vegetal. La gran eficiencia en la utilización de dicha fibra por estas cabras puede deberse, entre otros factores, a las características de las bacterias ruminales fibrolíticas (celulolíticas, hemicelulolíticas y pectinolíticas). Por lo tanto el estudio de estas bacterias adquiere gran importancia en los sistemas de producción caprina en nuestro país. D. Grilli M. Cerón L. Schnittger S. Paez V. Egea E. Cobos L. Allegretti G. N. Arenas Derechos de autor 2014-04-16 2014-04-16 Incidencia del ejercicio de fuerza-resistencia sobre los índices glucémicos en sangre (antes, durante y después de la práctica de los mismos) en sujetos con diabetes mellitus tipo 2. //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/239 <p>Entre las diferentes patologías que afectan al ser humano “la diabetes mellitus” es una de las tiene al ejercicio físico como parte indispensable de la prevención y tratamiento. El interés radica en poder llegar a conocer más a fondo la relación que tienen las distintas modalidades de ejercicio físico dentro del tratamiento de la diabetes mellitus tipo II.</p> R. López Becerra C. Estrella de Maccari Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-16 2014-04-16 Características clínicas predominantes del trastorno compulsivo canino //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/240 Problemas como el lamido excesivo de los miembros, la persecución con mordisqueo del apéndice caudal y la deambulación estereotipada en caninos domésticos, actualmente son considerados comportamientos anormales, excesivos en duración, frecuencia e intensidad, relativamente invariables y sin beneficio para el individuo o la especie (compulsiones). Surgen tanto en ambientes hipoestimulantes como hiperestimulantes y no se identifican estímulos disparadores. Se ha demostrado que la disfunción afecta a varios sistemas de neurotransmisores (dopamina, serotonina, noradrenalina y opioides endógenos) y el sistema de regulación intracelular de segundos mensajeros. R. Mentzel S. Biglieri F. Minovich F. Guyet B. Scipioni Derechos de autor 2014-04-16 2014-04-16 Emergencia de enfermedades transmitidas por garrapatas, Mendoza, Argentina. Hepatozoonosis y babesiosis canina //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/242 <p>Las garrapatas pueden portar y transmitir gran variedad de agentes patógenos, como bacterias, espiroquetas, rickettsias, protozoos, virus, nemátodos, y toxinas, que pueden constituir importantes zoonosis, como son Enfermedad de Lyme, Ehrlichiosis Humana, Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas, Tularemia, Fiebre Q, entre otras.</p><p>Desde años recientes éstos artrópodos ocupan el segundo lugar de importancia en cuanto a vectores, después de los mosquitos, convirtiéndose las Enfermedades Transmitidas por Garrapatas en foco de interés en áreas del mundo en las que se consideraban no endémicas. Se destacan aquellas que afectan animales de compañía, debido al rol social y estrecha relación con los seres humanos. Los caninos son parasitados por gran variedad de artrópodos, pudiendo constituir reservorios de agentes patógenos y facilitando la presencia de enfermedades potencialmente zoonóticas.</p>Algunas de las más relevantes son Hepatozoonosis y Babesiosis canina, cuyas especies confirmadas en Argentina son <em>Hepatozoon canis</em> y <em>Babesia vogeli</em>. Ambas presentan signología inespecífica y se diagnostican a través del frotis sanguíneo. C Linares R. Mera y Sierra L. Sidoti P. Cuervo Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-16 2014-04-16 Epidemiología de la fascioliasis y parasitosis regionales en Argentina. //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/244 <p class="NoSpacing"><span>La Fascioliasis, producida por <em>Fasciola hepatica</em>, afecta particularmente a rumiantes, produciendo graves pérdidas a la ganadería, y se considera una importante zoonosis, afectando a millones de personas en todo el mundo, con máximas endemias en países andinos. Al contar con un hospedador intermediario posee componentes ambientales que le dan características distintivas a cada región, y necesita un abordaje multidisciplinario.</span></p> R. Mera y Sierra P. Cuervo C. Fantozzi S. Robles E. Deis L. Sidoti C. Linares S. Di Cataldo L. Gerbeno G. Neira S. Spongia N. Sohaefer Derechos de autor 2014-04-16 2014-04-16 Morfología clásica en huevos de parásitos. Herramienta útil para el análisis parasitológico. //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/247 <p>La morfología del huevo puede resultar una herramienta muy útil para determinar diferencias entre las especies animales que sirven como hospedadores definitivos de diferentes parasitosis. La Fascioliasis es una enfermedad que se halla en expansión, tanto la causada por <em>Fasciola hepatica</em>, de distribución cosmopolita, como la causada por <em>Fasciola gigantica</em>, de zonas tropicales de África y Asia. La morfología de huevos ha demostrado, en humanos, ser una herramienta diagnóstica para diferenciar huevos pertenecientes a <em>F. gigantica</em> y <em>F. hepatica</em>. En la actualidad el equipo de trabajo está realizando estudios para comparar los huevos de <em>Fasciola hepatica</em> en ganado doméstico y especies de fauna silvestre, contribuyendo a la estandarización de la morfología del huevo en especies con escasos antecedentes.</p> C. Fantozzi L. Sidoti P. Cuervo R. Mera y Sierra Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-16 2014-04-16 Valoración nutricional del paciente con obesidad mórbida //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/249 <p>La incidencia de la obesidad sigue creciendo, a nivel mundial, a una velocidad alarmante.</p><p>Argentina se encuentra en el 13º lugar entre los países más gordos del mundo, en el 2º lugar de América, con el 60% de prevalencia de sobrepeso, prácticamente igual a la de la mayor parte del mundo.</p><p>Los cambios en el estilo de vida de las sociedades postindustriales nos han convertido en sociedades obesogénicas. A su vez, la globalización marcada desde las últimas décadas del siglo XX, hace que se produzca una nivelación del estilo de vida. A este proceso se lo denomina “transición nutricional” y se caracteriza por marcado sedentarismo, elevado consumo de alimentos ricos en grasas, sobre todo saturadas, sal, azúcar y disminución de las fibras y micronutrientes, conduciendo al consumo de dietas desequilibradas, con incremento de la ingesta de macronutrientes, pero marginalmente deficientes en minerales y vitaminas.</p> N. Pampillón G. Yapur S. Podestá C. Reynoso M. Abaurre M. Ávila C. Luna Z. Rosales Derechos de autor 2014-04-16 2014-04-16 Contenido de hierro en alimentos elaborados con harina fortificada y consumo general de hierro en la alimentación habitual de mujeres del Gran Mendoza, como factores condicionantes de la anemia ferropénica. //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/250 <p>El presente proyecto tiene como finalidad incrementar el conocimiento y mejorar un problema de salud pública, como es el bajo consumo de hierro y su relación con la anemia ferropénica, siendo la enfermedad carencial más frecuente en Latinoamérica y Argentina. </p> E. Raimondo S. Cadelago D. Flores L. Sánchez M. Carrizo M. C. Llaver G. Giménez S. Milone Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-16 2014-04-16 Caracterización nutricional y consumo de quesos en el Gran Mendoza y su relación con la prevención de osteoporosis //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/253 <p>El proyecto tuvo como finalidad contribuir a incrementar el conocimiento y a posibilitar la mejora de un problema de salud pública en nuestra población, como es el bajo consumo de calcio y su incidencia en fracturas en todas las edades y osteoporosis en edad adulta. Para abordar este tema se consolidaron tres líneas de investigación: Salud pública y medio ambiente. Diseño, proceso y tecnología de la producción de alimentos y Nutrición clínica. El calcio es el mineral con mayor presencia en el organismo y el cuarto componente del cuerpo después del agua, las proteínas y las grasas. Tanto su carencia como su exceso son perjudiciales para la salud, participa en la coagulación, en la correcta permeabilidad de las membranas y a su vez adquiere fundamental importancia como regulador nervioso y neuromuscular, modulando la contracción muscular (incluida la frecuencia cardiaca), la absorción y secreción intestinal y la liberación de hormonas. Los alimentos con mayor contenido de calcio son los productos lácteos, especialmente quesos, pero no todos aportan las mismas cantidades, influyendo tipo de queso y proceso de elaboración.</p> E. Raimondo S. Cadelago D. Flores L. Sánchez M. Carrizo M. C. Llaver G. Giménez Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-16 2014-04-16 Estimulación del sistema auditivo con evaluación del nervio vestibular en el medio acuático a través de juegos sensoriales recreativos //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/254 <p>El presente trabajo de investigación trata el estudio sobre la estimulación del sistema auditivo con evaluación del nervio vestibular a través de juegos sensoriales recreativos en el agua. Dicho trabajo está orientado a una práctica fundamentada del tema, teniendo como referente el medio acuático, ambiente en el cual gran cantidad de personas de distintas edades, transitan permanentemente para mejorar su calidad de vida.</p> D. Rojas C. Estrella de Maccari Derechos de autor 2014-04-16 2014-04-16 Análisis descriptivo de los índices glucémicos en sangre en sujetos con diabetes tipo 2 encontrados antes durante y después de realizar actividad física aeróbica //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/255 <p>El presente estudio surge a partir de la incertidumbre existente en el área de la dosificación del ejercicio aeróbico en pernas con Diabetes Mellitus Tipo 2.</p><p>La bibliografía menciona la actividad física aeróbica como la cuarta columna sostén del tratamiento para el cuidado de personas con Diabetes Mellitus Tipo 2 junto con la alimentación, educación y el tratamiento farmacológico, pero en general, no se expide en valores concretos en cuanto a las modificaciones de los valores de glucosa sanguínea logrados a través del ejercicio ya que los niveles de los mismos pueden ser multicausales. </p> Nicolás Ángel Tracanna Derechos de autor 2014-04-16 2014-04-16 Incidencia de la relajación y de los ejercicios de elongación en los niveles de ansiedad estado-rasgo en mujeres embarazadas. //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/258 <p>La ansiedad es un estado que aparece en forma permanente en las mujeres embarazadas principalmente si éstas son primíparas. Las manifestaciones exageradas de ese estado pueden ser contraproducentes a la hora de enfrentarse al proceso del parto. </p> C. Estrella de Maccari A. M. Llanos C. Caruso Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-16 2014-04-16 Maduración de las células eritropoyeticas y su relación con la vía autofagia. //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/260 La autofagia es un mecanismo por el cual macromoléculas citosólicas e incluso organelas enteras, son secuestradas en estructuras membranosas para su degradación. Este proceso comienza con la prolongación de membranas especializadas del retículo endoplasmático (fagoforo) que envuelven parte del citoplasma y organelas, y que al entrar en contacto sus extremos y fusionarse forman una vesícula de doble membrana llamada autofagosoma. El autofagosoma madura por fusión con vesículas provenientes de la vía endocítica (por ejemplo los cuerpos multivesiculares (MVBs)) dando origen al <em>anfisoma</em>. El anfisoma termina, posteriormente, fusionándose con el lisosoma para degradar su contenido. Diferentes señales extracelulares pueden inducir la activación de la vía autofágica, tales como el ayuno (privación de suero y aminoácidos). Una de de las proteinas que es requerida en la autofagia, es la proteína citosólica LC3/Atg8, la cual es un buen marcador de autofagosomas. La autofagia ha sido asociada a procesos tan importantes como la diferenciación de algunos tipos celulares, como los reticulocitos, ya que es necesario el remodelamiento y la eliminación de ciertas estructuras internas. F. Moor G. Recalde A. Vergara M. I. Colombo C. M. Fader Derechos de autor 2014-04-16 2014-04-16 Determinación de la respuesta autofagica en células infectadas por el virus de la Bursitis infecciosa aviar (IBDV) //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/261 <p>La autofagia es un proceso catabólico altamente conservado en eucariotas, en el cual componentes del citoplasma son secuestrados en vesículas de doble membrana y liberados dentro del lisosoma para su degradación. IBDV es un virus de dsRNA no envuelto, perteneciente a la familia <em>Birnaviridae</em>,<em> </em>y uno de los patógenos aviares más importantes. Hemos propuesto estudiar el papel de la vía autofágica en el ciclo de replicación del IBDV, dado que múltiples antecedentes sugieren que los virus con genoma RNA pueden utilizar la maquinaria de la mencionada vía celular para su propio ciclo de replicación en las células infectadas.</p> M. C. Giménez M. F. Quevedo M. I. Colombo L. R. Delgui Derechos de autor 2014-04-16 2014-04-16 Afecciones respiratorias superiores en aves de criaderos de Mendoza //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/264 <p>En los últimos meses de 2010 criaderos de gallinas de la provincia de Mendoza padecieron afecciones respiratorias superiores de características agudas. La incidencia fue alta, siendo muy baja la letalidad de los casos. Se presenta la metodología de trabajo utilizada para diagnóstico virológico, bacteriológico y micológico, junto a los resultados hallados.</p> A. Telechea C. Sirera S. Galfré A. Gollán I. Lausi L. Jofré C. Sirera M. Caliri J. Fain Binda Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-16 2014-04-16 Pregnanolona sulfato modula positivamente diferentes sistemas de neurotransmisión hipotalámicos involucrados en el control de la liberación de LH en la rata hembra //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/221 <p>Concluimos que Preg-S modifica la secreción de LH mediante la modulación de la funcionalidad de receptores GABA<sub>A</sub>, inhibiendo su secreción, y mediante los α1 y α2 estimulando su liberación, así como también sobre el sistema de receptores glutamatérgicos no NMDA, sin modificar la funcionalidad de los GABA<sub>B,</sub><sub> </sub>lo cual propone a este neuroesteroide como activo modulador multisistémico neuroendócrino sobre el sistema reproductivo en la rata hembra.</p> V.S. Bazzocchini C. Escudero F. Giuliani F. Nanfaro R. Yunes R. Cabrera Derechos de autor 2014-04-15 2014-04-15 Pubertad y neuroesteroides: allopregnanolona y su efecto sobre la liberación de neurotransmisores claves en el hipotálamo de la rata hembra //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/225 La pubertad en ratas comienza con un aumento en la liberación pulsátil de LHRH, y se hace evidente con la aperura vaginal (AV). F.A. Giuliani Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-15 2014-04-15 Allopregnanolona: efecto mejorador de la memoria y su relación con la 3α-HOR en ratas hembras //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/226 <p>Allo presenta un fuerte efecto modulatorio no-genómico sobre los mecanismos neurogliales hipocampales involucrados en la adquisición de la memoria, observada en el grupo OVX-EP.</p> C. Escudero C. Chavez R. Yunes R. Cabrera Derechos de autor 2014-04-15 2014-04-15 Efecto neuroprotector de progesterona, a largo plazo, en un modelo animal de ratas macho hemiparkinsonianas //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/229 La acción de progesterona (P<sub>4</sub>) sobre fenómenos reproductivos es ampliamente conocida. Sin embargo se han descrito funciones no reproductivas tales como, la modulación de la cognición, la inflamación, la neuroprotección y la neurogénesis. La enfermedad de Parkinson (EP), es una condición neurodegenerativa de los ganglios basales. S. Casas C. Chavez R. Yunes R. Cabrera Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-15 2014-04-15 Efecto de allopregnanolona sobre la funcionalidad ovárica en la rata //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/230 <p>Los resultados de este estudio, demuestran que Allo administrada a nivel central, induce una alteración en el patrón ovulatorio sin alteración del patrón citológico vaginal. Este efecto, podría estar siendo ejercido sobre las células luteales, estimulando la producción de progesterona y manteniendo así la vida útil del cuerpo lúteo.</p><p>El principal significado biológico, podría radicar en el efecto de la droga sobre la capacidad reproductiva de la hembra ante situaciones ambientales estresantes como falta de alimento, condiciones climáticas adversas y falta de machos.</p> M. C. Chavez A. Vega R. Cabrera M. Laconi Derechos de autor 2014-04-15 2014-04-15 Pregnenolona administrado en núcleo septal lateral modifica la adquisición de la memoria en un modelo de ratas macho //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/231 <p>Pregnenolona (Preg) y Preg-sulfato (Preg-S) son los esteroides neuroactivos (EN) que tienen un papel como moduladores de la memoria, entre otras funciones. </p> B.S. García F. Nanfaro S. Casas R. Cabrera R. Yunes Derechos de autor 2014-04-16 2014-04-16 Allopregnanolona administrada i.c.v. modifica la liberación de progesterona y la actividad enzimática de 3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa ovárica de modo diferencial de acuerdo al estadío del ciclo estral //www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/IRADU/article/view/233 <p>Allo administrada a nivel central modula el eje neuroendocrino a nivel periférico modificando la respuesta ovárica esteroidogénica de manera tiempo dependiente y ciclo dependiente.</p><p>En este efecto central estarían involucrados el sistema nervioso periférico y el sistema GABAérgico.</p> A.S. Vega Orozco C. Chávez M. Laconi R. Cabrera Derechos de autor 2015 Primer Encuentro de Investigadores de la RADU - 2.011 2014-04-16 2014-04-16